viernes, 19 de junio de 2009

INVESTIGACIONES

ETAPAS

Control en la etapa preanalítica

En realidad se le ha prestado menos atención al establecimiento de las medidas de control de la calidad en las etapas de obtención, procesamiento y almacenamiento de las muestras que al resto del procesamiento analítico.6 En la hemostasia, la etapa preanalítica es una etapa clave, y de ella depende en gran medida el resultado final. Los objetivos de las normas de control de la calidad en la fase preanalítica son:La correcta identificación del paciente, del solicitante y de la prueba solicitada.Reducir al máximo la variabilidad intraindividual de los parámetros a medir.Evitar el deterioro de la muestra mediante los procesos de obtención, manipulación transporte y conservación.

LA ETAPA ANALÍTICA

Este paso es clave en la Planificación Estratégica porque nos va a permitir conocer cuáles sonlos principales problemas con los que nos enfrentamos, y a partir de los cuales deberemosbuscar las soluciones específicas. Requiere de un análisis realista, en él se basarán luego lasestrategias con las que se intentará revertir la situación apuntando al logro de los objetivospropuestos.En el análisis de las fortalezas y debilidades se deberán tener en cuenta los recursos humanos,tecnológicos, financieros, físicos y organizacionales. Será necesario analizar cada uno porseparado para determinar en cuáles nos vamos a apoyar. La detección de las debilidadesservirá para elaborar las estrategias de planificación.Se requerirá creatividad a la hora de evaluar los recursos y no agotar las posibilidades en unmismo en el contexto más cercano. Este es uno de los desafíos de la planificación.Los recursos humanos son las personas con las que trabajamos y las potencialidades ydebilidades que ellos y nosotros tenemos en la tarea.Los recursos tecnológicos son aquellos elementos con los que contamos para realizar mejornuestro trabajo. Cuando podemos contar con ellos nos fortalecen, cuando no, significanverdaderos puntos débiles.

Etapa post-analitica:es la entrega de los resultados al paciente.






Tincion

Los procedimientos que ponen de manifiesto diferencias entre las células bacterianas o en partes una célula se conoce como técnica de coloración diferenciales. Son algo mas que elaboradas que la técnica simple en la que las células se someten a una sola solución colorante o reactivo colorante.Las tinciones se combinan químicamente con el protoplasma
bacteriano; si la célula no ha muerto el proceso termina de hacerlo. El método, por consiguiente, es bastante drástico y puede producir artificios.Las tinciones mas frecuente son sales. Las tinciones básicas consiste en un catión coloreado unido a un anión incoloro, mientras las ácidas constituyen exactamente lo contrario, unido a dos cationes. Las células bacterianas son abundantes en ácidos nucleicos, los cuales portan cargas negativas en formas de fosfatos.Los colorantes ácidos no tiñen a las células bacterias, y por tanto, pueden utilizarse para teñir al fondo con un color de contraste.Las tinciones básicas tiñen uniformemente en las células bacterianas, a menos que antes de destruyan el ARN del citoplasma. También se pueden usar técnicas de tinción especiales para flagelos, membranas celulares, paredes celulares, gránulos, nucleótidos y esporas.clasificaciontincion gramLa tinción de Gram o coloración Gram es un tipo de tinción diferencial empleado en microbiología para la visualización de bacterias, sobre todo en muestras clínicas. Debe su nombre al bacteriólogo danés Christian Gram, que desarrolló la técnica en 1884. Se utiliza tanto para poder referirse a la morfología celular bacteriana como para poder realizar una primera aproximación a la diferenciación bacteriana, considerándose Bacteria Gram positiva a las bacterias que se visualizan de color violeta y Bacteria Gram negativa a las que se visualizan de color rosa.tincion directa y inderectaEn una tinción directa el colorante interacciona directamente con el sustrato. En una tinción indirecta se hace interaccionar en primer lugar a una sustancia química denominada "mordiente" con el sustrato la cual permite la posterior interacción del colorante. Usualmente los mordientes son sales, hidróxidos o alumbres de metales bivalentes o trivalentestincion con azul de metileno o cristal violetaEl cristal violeta (colorante catiónico) penetra en todas las células bacterianas (tanto Gram positivas como Gram negativas).La mezcla de alcohol-acetona que se agrega, sirve para realizar la decoloración, ya que en la misma es soluble el complejo I2/cristal violeta. Los organismos Gram positivos no se decoloran, mientras que los Gram negativos sí lo hacen.Algunos microorganismos retienen el colorante violeta, aún después de tratarlos con un decolorante, y el color no se modifica al añadir éste; otros pierden con facilidad el primer tinte, y toman el segundo.Los que fijan el violeta, se califican de grampositivos, y los que pierden la primera coloración y retienen la segunda, de gramnegativos. Basándonos pues, en la reacción Gram, podemos clasificar a los microorganismos en uno de los dos grupos.Los colorantes de p-rosanilina son los que mejores resultados dan en la coloración Gram. Los representantes más usados de este grupo son violeta de metilo y violeta cristal o de genciana. En realidad, violeta de metilo es el nombre atribuido al compuesto tetrametil-p-rosanilina.





Medio de cultivo

Solución que cuenta con los nutrientes necesarios para recuperar, multiplicar, aislar e identificar los microorganismos (bajo condiciones favorables de temperatura y pH), así como efectuar pruebas de susceptibilidad. Generalmente se presentan desecados en forma de polvo fino o granular antes de ser preparados, al prepararse podemos encontrarlos en estado sólido, semisólido y líquido.

clasificacion
Según su aspecto físico:fosiferoliquidosSemi-sólidosSólidos duros o muy durosSegún su uso:SelectivosSelectivos de enriquecimiento DiferencialesPara cultivar gérmenes anaerobios Para medir potencia de antibióticosDe transporte en microPara filtración a través de membranaPara cultivo de hongos y levadurasPara cultivo de protozoarios



Escherichia coli

Es quizás el organismo procarionte más estudiado por el ser humano, se trata de una bacteria que se encuentra generalmente en los intestinos animales y por ende en las aguas negras. Fue descrita por primera vez en 1885 por Theodore von Escherich, bacteriólogo alemán, quién la denominó Bacterium coli. Posteriormente la taxonomía le adjudicó el nombre de Escherichia coli, en honor a su descubridor. Ésta y otras bacterias son necesarias para el funcionamiento correcto del proceso digestivo. Además produce vitaminas B y K. Es un bacilo que reacciona negativamente a la tinción de Gram (gramnegativo), es anaeróbico facultativo móvil por flagelos peritricos (que rodean su cuerpo), no forma esporas, es capaz de fermentar la glucosa y la lactosa y su prueba de IMVIC es ++--.Es una bacteria utilizada frecuentemente en experimentos de genética y biotecnología molecular.



Salmonella typhi

Es un bacteria que se transmite por medio de alimentos o agua contaminados con materia fecal y orina de personas portadoras. Es resistente a bajas temperaturas lo que le permite transmitirse a través de alimentos conservados a bajas temperaturas como la leche o el helado.La materia fecal de personas infectadas contienen gran cantidad de microorganismos que pueden contaminar el agua y los alimentos, los que, a su vez, infectan a otras personas susceptibles haciendo de esta enfermedad un círculo muy peligroso cuando no hay condiciones de higiene adecuadas o cuando se utilizan aguas negras para regar los cultivos.Cuando las bacterias entran en el organismo, por medio de alimentos o agua contaminada, se empiezan a multiplicar en el intestino delgado entre las 24 y 72 horas del contagio y de ahí pasan al torrente sanguíneo afectando muchos de los órganos el cuerpo.Aunque la mayoría de las bacterias son destruidas por el sistema inmunológico, las que quedan vivas se siguen reproduciendo ocasionando graves daños en la vesícula biliar y sus conductos, desde donde pueden regresar al intestino por medio de la bilis, por lo que ocasionan infecciones recurrentes.



Proteus

Es un genero de bacterias gramnegativas, que incluye patógenos responsables de muchas infecciones del tracto urinario.[1] Las especies de Proteus normalmente no fermentan lactosa por razón de tener una β galactosidasa, pero algunas se han mostrado capaces de hacerlo en el test TSI (Triple Sugar Iron). Son oxidasa-negativas y ureasa-positivas. Algunas especies son mótiles.[2] Tienden a ser organismos pleomórficos, no esporulados ni capsulados y son productoras de fenilalanina desaminasa.[3] Con la excepción de P. mirabilis, todos los Proteus reaccionan negativos con la prueba del indol .Proteus es un género de bacterias ubicuos, residentes del tracto intestinal del hombre y otros animales.



Brucella abortus

Es una bacteria Gram negativa con un lipopolisacárido (LPS) fuertemente inmunodominante, el que junto con la capacidad de sobrevivir en el interior de células fagocíticas constituyen sus principales factores de virulencia. La infección en humanos conduce a una enfermedad con tendencia a la cronicidad, con fiebre y malestar recurrentes que deterioran su calidad de vida y que además puede presentar complicaciones como artritis, meningitis, entre otras. La identificación de proteínas con demostrada capacidad inmune, entre las que se ha identificado la superóxido dismutasa Cu/Zn de B. abortus (SOD), ha permitido diseñar estrategias de vacunación basadas en componentes subcelulares, ya que la prevención de la diseminación de la brucelosis, basada en la vacunación con bacterias atenuadas de Brucella abortus cepa 19, cepa RB51 y cepa 45/20, no ofrece garantías de seguridad en su administración, ni tampoco permite la completa erradicación del microorganismo patógeno.
PRACTICA 1 ESTERILIZACION

(POR METODO DE AUTOCLAVE)



PRACTICA 2



Elaborar medio de cultivo


Materiales
Matraz de 50 ml.
Vaso de precipitado de 250 ml
.Vaso de precipitado de 50 ml.
Varilla de cristal como agitador
Cajas petri de 5 a 8
EspátulaBalanza
Tape
Envudo de cristal
Torundas de algodón
Papel secante
Medio de cultivo en polvo 450 gr.
Agua destilada


Desarrollo

Rehidratamos según las indicaciones que están presentes en la etiqueta del medio de cultivo la cant6idad necesaria de polvo reactivo para la elaboración de 5 a 8 cajas petrien las que se debe utilizar agua destilada.Para poder rehidratar el polvo del medio de cultivo necesitamos manejar una regla de 3 la cual nos ayudara a sacar el % en gr.Pesamos el medio de cultivo en polvo que vallamos a utilizar usando el vidrio de reloj una ves pesado el polvo se mezcla con a agua solicitada en as 5 a 8 cajas.Para poder mezclar utilizamos el matraz.En su caso dado con u vaso de precipitado, agitando con la varilla de cristal para que no queden grumos una ves terminado este proceso de agitación y mezcla dejamos reposar el tiempo que nos marque el medio de cultivo.En este espacio de tiempo todo el equipo concensaran sus notas del desarrollo.Una ves reposado el producto se tienen ya listos los mecheros de bunsen para poder realizar el proceso de ebullición el cual se le dará un min. De tiempo desde que este empiece a a iniciar, se realiza un pequeño giro de muñequeo por encima de la flama azul del mechero siendo muy cuidadoso en que el producto no se derrame ya que puede ocasionar quemaduras de segundo grado.Se muñequea, se observa el hervor, se retira cuidadosamente y otra ves tomando el tiempo hasta que se cumpla el min. Después se observa, se registra, se deposita en la mesa y se deja enfriar.Ya estado frió el medio líquido tamponeamos con algodón sellando con tape asegurando bien la boquilla del matraz, etiquetamos con el número de mesa y el nombre del medio de cultivo hora y fechaLos encargados del proceso de esterilización se encargan de los medios y del autoclave.Una ves terminando el proceso de esterilización se retira el medio de cultivo del autoclave se deposita en los mecheros los cuales forman el campo de esterilización por radiación.Llenado de caja petri .Para realizar el llenado de las cajas, deben de estar en el campo de esterilización si no se contamina.Con el vaso de precipitado realizamos la actividad de vaseado pero antes esterilizamos la boquilla del vasito.Ya terminado esto, vaseamos la cantidad ala caja.Ya vaseado el material ala caja esta se deja semitapada para que no exista el vapor de agua.Ya estando solidificado el medio, se tapa, se retira y se asegura con tape para etiquetar con los siguientes datos:Nombre del medio de cultivo ,fecha ,mesa ,hora.




PRACTICA 3

Siembras en caja petri en forma de estrias

Materiales
Cajas petri con medio de cultivo ya elaborado
Muestras de desechos como saliva, espacios interdentales, raspado de piel, orina, agua fresca, sangre
.Asa bacteriologica
Mechero de bunsen (2)
Vaso de precipitado (25 ml. de agua )
Papel para vestir mesa
Papel secante
Torundas de algodón
Maskingtape


Desarrollo
1.- Se realiza la toma de una muestra de desechos para sembrarla en forma de estria en caja petri de la siguiente manera.Con el asa bacteriologica tomamos una pequeña muestra del desecho y sembramos de forma estriada en la caja petri.
2.- El asa bacteriologica se pasa por la flama del mechero para esterilizar y volver a realizar el mismo proceso con otra muestra de desechos.
3.- Una vez sembradas las cajas petri se cierran, se etiquetan aplicando los datos de la muestra y el tipo de estria, nombre de la estria sembrada.
4.- Es importante realizar las siembra en caja petri con barilla de cristal a la cual le damos el nombre de SIEMBRA POR DISPERSION.
5.- Una vez etiquetadas las cajas se entregan al encargado (a) del laboratorio para que se les de entrada al proceso de incubación en la estufa para incubar a 37ºC durante 24, 48, 72 horas


PRACTICA 4

Observacion macroscopica del desarrollo de microrganismos en medios de cultivo
, lectura de colonias.

Materiales
asa bacteriologica
Mecheros de bunsen
Vaso de precipitados
Pie de rey o vernier
Torundas de algodón secas y con alcohol

DesarrolloLas cajas de petri ya sembradas son depositadas en el campo de esterilización que se realiza con los dos mecheros hacia la parte media de la mesa.Una vez teniendo el campo, de esterilización se observan los crecimientos de lñas cajas petri ; se registra, lo observado, se abre la caja petri, se registra el olor que despide lo que crecio, el color que presenta 7y se registra con graficos, dibujos o fotografias .


PRACTICA 5


Elaborar frotis para tincion

Materiales
Cajas petri con medio de cultivo
Asa bacteriologica
Vaso de precipitados con agua destilada (25 ml.)
Mecheros de bunsen
Papel secante

Desarrollo

Se toma un portaobjetos limpio para poder realizar en su superficie un frotis fresco con el material de la caja petri “bacteriologica”Con el asa bacteriologica se va a realizar un barrido en el porta en sus parte central, esterilizando primero el asa bacteriologica en la flama del mechero al rojo vivo, se retira, se introduce el vaso de precipitado se toma una gota de agua con el asa se introduce al a caja petri sobre las colonias desarrolladas se toma una pequeña muestra y se deposita en el portaobjetos dandole pequeños movimientos de izquierda a derecha para estender el producto obtenido.Si el frotis se encuentra grueso se vuelve a esterilizar el asa bacteriologica se vuelve a tomar una gota de agua, se deposita en el porta sobre el producto anteriormente depositado y se realiza nuevamente la misma maniobra y asi sucesivamente hasta que quede finalmente delgado.Una vez terminado el proceso de barrido realizamos una maniobra sobre la flama del mechero con el mismo porta sin dejarlo fijamente en la flama a esto lo denominamos fijación de frotis por calor seco a fuego directo.Una vez fijado el frotis queda listo para el proceso de tincion de gram.


PRACTICA 6.

Tincion de gram

Materiales
Caja de petri
Portaobjetos con frotis
Algodón seco Papel secante
Mecheros de bunsen
Aceite de inmersion
Microscopio


Desarrollo

Realizamos el proceso de tincion utilizando la tincion de gram. que anteriormente ya investigamos para aplicar la tecnica correspondiente en la tincion ( 9 pasos con esta tecnica) la que se basa en el tiempo.Una vez teñida la lamina de cristal verificamos que no se queme con la tintura por lo que nos sirve el frotis y como resultado debemos elaborar otro frotis.Si la laminilla en su termino esta bien teñida acudimos a aplicamos una gota de aceite de inmersion lo montamos en la platina del microscopio lo aseguramos con las pinzas de la platina una vez asegurada realizamos el enfoque en 100X para que nuestra observación microscopica de resultado de poder visualizar las bacterias de formas esfericas y de forma de baston ambas se pueden encontrar en una sola pieza 2, 3, 4 piezas en cadenas largas y agrupadas hasta el tercer plano a estas esferas se les denomina cocos.



PRACTICA 7

Observacion microscopia en objetivo 100x con aceite de inmersion

Materiales

Porta objetos con tincion de gramaceite de inmersionmicroscopio

Desarrollo
Una vez tenida la laminilla con el frotis se le aplica una gota de aceite de inmersión para poder observar el objetivo en 100X.En este proceso de observación microscópica tenemos la facilidad de poder observar formas esféricas y bacilos los que nos da como resultado observar las coloraciones que se presentan en la tinción de Gram.La presentación en esferas nos indica que estamos observando bacterias denominadas cocos, donde debemos investigar sus características y nombres de importancia medica.Cuando observamos bastoncitos estamos tratando de identificar bacilos donde encontraremos una gran variedad de ellos de forma estructural.

PRACTICA 8

Prueba de reacciones febriles en cerologia

Materiales
1.-Lámina de cristal para reacciones febriles
2.-Tubo de ensaye con tapón rojo estéril
3.-Palillos de madera 2 o 3 por cada uno
4.-Torundas de algodón
5.- Centrifuga
6.- Microscopio
7.-Pipeta Pasteur con lóbulo
8.- Papel secante
9.- Papel para mesa de laboratorio
10.- Torniquete
11.-Gradillas
12.-ReactivosFebriclinHO AB Bruc. Proteus 0x19º
13.-Paciente y sangre fresca

Desarrollo

Al inicio de esta practica se observe la técnica de venopuncion para la extracción de sangre ,se coloco la sangre ya extraida en tuvos de tapon morado y rojo, se coloco en la centrifuga el tuvo con tapon rojo para asi poderse separar el plasma ,después se saco de la centrifuga y ya con el plasma separado de coloco el plasma en un tuvo transparente ,luego en una placa de cristal escavada con una pipeta pasteur se punteo plasma y con un palillo de madera se Mezclo el plasma con observe HO A B para despues observar a trasluz la observe de aglutination , luego se observe en el microscopio en el objetivo 10x



PRACTICA 9


Prueba de aglutinacion en sangre

Materiales

1.-Tubo de ensaye con tapón morado
2.-Placa de porcelana excavada
3.-Wiltrobe
4.-Vasal
5.-Centrifuga
6.-Pipeta Pasteur y lóbulo
7.-Palillos de madera
8.- Torundas de algodón alcoholizadas
9.-centrifuga
10.-papel secante y para mesa de laboratorio
11.- Gradilla
12.Reactivos: Tipificadores A, b, d13.-jeringa

Desarrollo.

Se inicio la practica con la tecnica de venopuncion se extrajo 8ml de sangre despues se traspaso al tuvo con tapon morado luego con la pipeta pasteur se punteo en la placa escabada , ya estando las gotas se le aplican una gota de reactivo tipificador A color Amarillo ,B color azul y D color trasparente se toman despues palillos de madera y se mezclan las gotas luego de esto se empeso a observar la aglutinacion que se veia como si estuviera cortada la sangre ya observada la aglutinacion se lavaron los materiales y se guardaron.

viernes, 13 de marzo de 2009

Microscopio



El microscopio, de micro- (pequeño) y scopio (observar), es un instrumento que permite observar objetos que son demasiado pequeños para ser vistos a simple vista. El tipo más común y el primero que se inventó es el microscopio óptico. Se trata de un instrumento óptico que contiene una o varias lentes que permiten obtener una imagen aumentada del objeto y que funciona por refracción.
La ciencia que investiga los objetos pequeños utilizando este instrumento se llama microscopía.

Un microscopio compuesto es un microscopio óptico que tiene más de un lente. Los microscopios compuestos se utilizan especialmente para examinar objetos transparentes, o cortados en láminas tan finas que se transparentan. Se emplea para aumentar o ampliar las imágenes de objetos y organismos no visibles a simple vista. El microscopio óptico común está conformado por tres sistemas:
El sistema mecánico está constituido por una serie de piezas en las que van instaladas las lentes, que permiten el movimiento para el enfoque.
El sistema óptico comprende un conjunto de lentes, dispuestas de tal manera que producen el aumento de las imágenes que se observan a través de ellas.
El sistema de iluminación comprende las partes del microscopio que reflejan, transmiten y regulan la cantidad de luz necesaria para efectuar la observación a través del microscopio.

La parte mecánica del microscopio
La parte mecánica del microscopio comprende el pie, el tubo, el revólver, el asa, la platina, el carro, el tornillo macrométrico y el tornillo micrométrico. Estos elementos sostienen la parte óptica y de iluminación; además, permiten los desplazamientos necesarios para el enfoque del objeto.
El pie. Constituye la base sobre la que se apoya el microscopio y tiene por lo general forma de Y o bien es rectangular.
El tubo. Tiene forma cilíndrica y está ennegrecido internamente para evitar las molestias que ocasionan los reflejos de la luz. En su extremidad superior se colocan los oculares.
El revólver. Es una pieza giratoria provista de orificios en los que se enroscan los objetivos. Al girar el revólver, los objetivos pasan por el eje del tubo y se colocan en posición de trabajo, lo que se nota por el ruido de un piñón que lo fija.
La columna, llamada también asa o brazo, es una pieza colocada en la parte posterior del aparato. Sostiene el tubo en su porción superior y por el extremo inferior se adapta al pie.
La platina. Es una pieza metálica plana en la que se coloca la preparación u objeto que se va a observar. Presenta un orificio, en el eje óptico del tubo, que permite el paso de los rayos luminosos a la preparación. La platina puede ser fija, en cuyo caso permanece inmóvil; en otros casos puede ser giratoria; es decir, mediante tornillos laterales puede centrarse o producir movimientos circulares.
Carro. Es un dispositivo, colocado sobre la platina, que permite deslizar la preparación con movimiento ortogonal de adelante hacia atrás y de derecha a izquierda.
El tornillo macrométrico. Girando este tornillo, asciende o desciende el tubo del microscopio, deslizándose en sentido vertical gracias a una cremallera. Estos movimientos largos permiten el enfoque rápido de la preparación.
El tornillo micrométrico. Mediante el movimiento casi imperceptible que produce al deslizar el tubo o la platina, se logra el enfoque exacto y nítido de la preparación. Lleva acoplado un tambor graduado en divisiones de 0,001 mm., que se utiliza para precisar sus movimientos y puede medir el espesor de los objetos.

Sistema óptico
El sistema óptico es el encargado de reproducir y aumentar las imágenes mediante el conjunto de lentes que lo componen. Está formado por los oculares y los objetivos. El objetivo proyecta una imagen de la muestra que el ocular luego amplía.
Los oculares: están constituidos generalmente por dos lentes, dispuestas sobre un tubo corto. Los oculares más generalmente utilizados son los de: 8X, 10X, 12,5X, 15X. La X se utiliza para expresar en forma abreviada los aumentos.
Los objetivos: se disponen en una pieza giratoria denominada revólver y producen el aumento de las imágenes de los objetos y organismos, y, por tanto, se hallan cerca de la preparación que se examina. Los objetivos utilizados corrientemente son de dos tipos: objetivos secos y objetivos de inmersión.
Los objetivos secos se utilizan sin necesidad de colocar sustancia alguna entre ellos y la preparación. En la cara externa llevan una serie de índices que indican el aumento que producen, la abertura numérica y otros datos. Así, por ejemplo, si un objetivo tiene estos datos: plan 40/0,65 y 160/0,17, significa que el objetivo es planacromático, su aumento 40 y su abertura numérica 0,65, calculada para una longitud de tubo de 160 mm. El número de objetivos varía con el tipo de microscopio y el uso a que se destina. Los aumentos de los objetivos secos más frecuentemente utilizados son: 6X, 10X, 20X, 45X y 60X.
El objetivo de inmersión está compuesto por un complicado sistema de lentes. Para observar a través de este objetivo es necesario colocar una gota de aceite de cedro entre el objetivo y la preparación, de manera que la lente frontal entre en contacto con el aceite de cedro. Generalmente, estos objetivos son de 100X y se distingue por uno o dos círculos o anillos de color negro que rodea su extremo inferior.

Sistema de iluminación
Este sistema tiene como finalidad dirigir la luz natural o artificial de tal manera que ilumine la preparación u objeto que se va a observar en el microscopio de la manera adecuada. Comprende los siguientes elementos:
Fuente de iluminación. Se trata generalmente de una lámpara incandescente de tungsteno sobrevoltada. Por delante de ella se sitúa un condensador (una lente convergente) e, idealmente, un diafragma de campo, que permite controlar el diámetro de la parte de la preparación que queda iluminada, para evitar que exceda el campo de observación produciendo luces parásitas.
El espejo, necesario si la fuente de iluminación no está construida dentro del microscopio y ya alineada con el sistema óptico, como suele ocurrir en los microscopios modernos. Suele tener dos caras: una cóncava y otra plana. Goza de movimientos en todas las direcciones. La cara cóncava se emplea de preferencia con iluminación artificial, y la plana, para iluminación natural (luz solar).
Condensador. El condensador está formado por un sistema de lentes, cuya finalidad es concentrar los rayos luminosos sobre el plano de la preparación, formando un cono de luz con el mismo ángulo que el del campo del objetivo. El condensador se sitúa debajo de la platina y su lente superior es generalmente planoconvexa, quedando la cara superior plana en contacto con la preparación cuando se usan objetivos de gran abertura (los de mayor ampliación); existen condensadores de inmersión, que piden que se llene con aceite el espacio entre esa lente superior y la preparación. La abertura numérica máxima del condensador debe ser al menos igual que la del objetivo empleado, o no se logrará aprovechar todo su poder separador. El condensador puede deslizarse verticalmente sobre un sistema de cremallera mediante un tornillo, bajándose para su uso con objetivos de poca potencia.
Diafragma. El condensador está provisto de un diafragma-iris, que regula su abertura para ajustarla a la del objetivo. Puede emplearse, de manera irregular, para aumentar el contraste, lo que se hace cerrándolo más de lo que conviene si se quiere aprovechar la resolución del sistema óptico.
EQUIPO DE LABORATORIO


NOMBRE
FUNCIÓN de elementos de medición
Balanza de precisión
medir masas de sustancias sólidas.
Bureta
medir el volumen de una solución que reacciona con un volumen conocido de otra solución .
Papel de pH
medir el pH. Conocer la acidez de una solución.
Pipeta gotero
trasvasar pequeñas cantidades de líquido, de un recipiente a otro, cuando no es necesario realizar mediciones. Su función es la misma que la de un gotero.
Pipeta graduada
medir un volumen exacto de líquido, con bastante precisión, y trasvasarlo de un recipiente a otro.
Probeta graduada
medir volúmenes de líquidos.
Termómetro
medir temperaturas.

NOMBRE
FUNCIÓN de elementos de calefacción
Balón
calentar líquidos cuyos vapores no deben estar en contacto con la fuente de calor.
Balón de destilación
para calentar líquidos, cuyos vapores deben seguir un camino obligado (hacia el refrigerente), por lo cual cuentan con una salida lateral.
Cápsula de porcelana
calentar o fundir sustancias sólidas o evaporar líquidos.
Cristalizador
evaporación de sustancias.
Erlenmeyer
calentar líquidos cuyos vapores no deben estar en contacto con la fuente de calor.
Espátula de combustión
un extremo se utiliza para retirar pequeñas cantidades de sustancia y depositarla en otro recipiente; el otro extremo para calentar pequeñas cantidades de sustancia.
Estufa eléctrica
se utiliza, para secado de sustancias y esterilización. Alcanza tenperaturas entre 250 y 300º C.
Mechero de alcohol
fuente de calor.
Mechero de BUNSEN
fuente de calor.
Refrigerante
se utiliza para condensar los vapores de el o los líquidos que intervienen en la destilación.
Tubos de ensayo
disolver, calentar o hacer reaccionar pequeñas cantidades de sustancia.
Vaso de precipitados
preparar, disolver o calentar sustancias.

NOMBRE
FUNCIÓN de elementos de soporte
Broche de madera
sujetar tubos de ensayo.
Doble Nuez
sujetar aro de bunsen, pinza para balón y otros soportes similares.
Gradilla
apoyar tubos de ensayo.
Pinza para balón
sujetar el balón.
Pinza para crisoles
sujetar crisoles.
Soporte universal
se utiliza en el armado de muchos equipos de laboratorio.
Triángulo de pipa
sostener un crisol, mientras es sometido a la llama del mechero.
Trípode
apoyar la tela de amianto.

NOMBRE
FUNCIÓN de elementos varios
Campana
se utiliza cuando se necesitan evaporar sustancias tóxicas.
Embudo
trasvasar líquidos de un recipiente a otro, evitando que se derrame líquido; también se utiliza mucho en operaciones de filtración.
Escobilla
limpiar el material de laboratorio.
Mortero con pilón
machacar y/o triturar sustancias sólidas.
Papel de filtro
filtrar; se usan junto con un embudo.
Propipeta
para evitar succionar con la boca líquidos venenosos, corrosivos o que emitan vapores. Se utiliza junto con una pipeta graduada.
Varilla de vidrio
mezclar o agitar sustancias; también en ciertas operaciones en que se necesita trasvasar un líquido, para evitar que éste se derrame.
EQUIPO DE LABORATORIO


NOMBRE
FUNCIÓN de elementos de medición
Balanza de precisión
medir masas de sustancias sólidas.
Bureta
medir el volumen de una solución que reacciona con un volumen conocido de otra solución .
Papel de pH
medir el pH. Conocer la acidez de una solución.
Pipeta gotero
trasvasar pequeñas cantidades de líquido, de un recipiente a otro, cuando no es necesario realizar mediciones. Su función es la misma que la de un gotero.
Pipeta graduada
medir un volumen exacto de líquido, con bastante precisión, y trasvasarlo de un recipiente a otro.
Probeta graduada
medir volúmenes de líquidos.
Termómetro
medir temperaturas.

NOMBRE
FUNCIÓN de elementos de calefacción
Balón
calentar líquidos cuyos vapores no deben estar en contacto con la fuente de calor.
Balón de destilación
para calentar líquidos, cuyos vapores deben seguir un camino obligado (hacia el refrigerente), por lo cual cuentan con una salida lateral.
Cápsula de porcelana
calentar o fundir sustancias sólidas o evaporar líquidos.
Cristalizador
evaporación de sustancias.
Erlenmeyer
calentar líquidos cuyos vapores no deben estar en contacto con la fuente de calor.
Espátula de combustión
un extremo se utiliza para retirar pequeñas cantidades de sustancia y depositarla en otro recipiente; el otro extremo para calentar pequeñas cantidades de sustancia.
Estufa eléctrica
se utiliza, para secado de sustancias y esterilización. Alcanza tenperaturas entre 250 y 300º C.
Mechero de alcohol
fuente de calor.
Mechero de BUNSEN
fuente de calor.
Refrigerante
se utiliza para condensar los vapores de el o los líquidos que intervienen en la destilación.
Tubos de ensayo
disolver, calentar o hacer reaccionar pequeñas cantidades de sustancia.
Vaso de precipitados
preparar, disolver o calentar sustancias.

NOMBRE
FUNCIÓN de elementos de soporte
Broche de madera
sujetar tubos de ensayo.
Doble Nuez
sujetar aro de bunsen, pinza para balón y otros soportes similares.
Gradilla
apoyar tubos de ensayo.
Pinza para balón
sujetar el balón.
Pinza para crisoles
sujetar crisoles.
Soporte universal
se utiliza en el armado de muchos equipos de laboratorio.
Triángulo de pipa
sostener un crisol, mientras es sometido a la llama del mechero.
Trípode
apoyar la tela de amianto.

NOMBRE
FUNCIÓN de elementos varios
Campana
se utiliza cuando se necesitan evaporar sustancias tóxicas.
Embudo
trasvasar líquidos de un recipiente a otro, evitando que se derrame líquido; también se utiliza mucho en operaciones de filtración.
Escobilla
limpiar el material de laboratorio.
Mortero con pilón
machacar y/o triturar sustancias sólidas.
Papel de filtro
filtrar; se usan junto con un embudo.
Propipeta
para evitar succionar con la boca líquidos venenosos, corrosivos o que emitan vapores. Se utiliza junto con una pipeta graduada.
Varilla de vidrio
mezclar o agitar sustancias; también en ciertas operaciones en que se necesita trasvasar un líquido, para evitar que éste se derrame.
«Submúltiplos del metro»
A
Atómetro
C
Centímetro
D
Decímetro
F
Femtómetro
M
Micrómetro (unidad de longitud)
Milímetro
N
Nanómetro
P
Picómetro
Y
Yoctómetro
Z
Zeptómetro
Å
Ångström
Múltiplos del metro»
D
Decámetro
E
Exámetro
G
Gigámetro
g
Hectómetro
K
Kilómetro
M
Megámetro
Miriámetro
P
Petámetro
T
Terámetro
Y
Yottametro
Z
Zetametro

El sistem internacional de unidades

El Sistema Internacional de Unidades (abreviado SI del francés: Le Système International d'Unités), también denominado Sistema Internacional de Medidas, es el nombre que recibe el sistema de unidades que se usa en la mayoría de los países y es la forma actual del siste métric decimal. El SI también es conocido como «sistema métrico», especialmente en las naciones en las que aún no se ha implantado para su uso cotidiano. Fue creado en 1960 por la Conferenci General de Pesos y Medidas, que inicialmente definió seis unidades físicas básicas. En 1971 se añadió la séptima unidad básica, el mlol.
Una de las principales características, que constituye la gran ventaja del SI, es que sus unidades están basadas en fenómenos físicos fundamentales. La única excepción es la unidad de la magnitud masa, el kilogramo, que está definida como «la masa del prototipo internacional del kilogramo» o aquel cilindro de
platino e iridio almacenado en una caja fuerte de la Oficina Internacional de Pesos y Medidas.
Las unidades del SI son la referencia internacional de las indicaciones de los instrumentos de medida y a las que están referidas a través de una cadena ininterrumpida de calibraciones o comparaciones. Esto permite alcanzar la equivalencia de las medidas realizadas por instrumentos similares, utilizados y calibrados en lugares apartados y por ende asegurar, sin la necesidad de ensayos y mediciones duplicadas, el cumplimiento de las características de los objetos que circulan en el
comercio internacional y su intercambiabilidad.
Desde el 2006 se está unificando el SI con la norma
ISO 31 para formar el Sistema Internacional de Magnitudes (ISO/IEC 80000). Hasta mayo del 2008 ya se habían publicado 7 de las 14 partes de las que consta.El Sistema Internacional de Unidades consta de siete unidades básicas (este es el nombre dado en la norma, aunque a veces también se las denomina inapropiadamente «unidades fundamentales»). Son las unidades utilizadas para expresar las magnitudes físicas definidas como básicas, a partir de las cuales se definen las demás:
Magnitud física básica
Símbolo de la Magnitud
Unidad básica
Símbolo de la Unidad
Observaciones
Longitud
L
metro
m
Se define en función de la
velocidad de la luz
Tiempo
T
segundo
s
Se define en función del
tiempo atómico
Masa
M
kilogramo
kg
Es la masa del «cilindro patrón» custodiado en
Sevres (Francia).
Intensidad de corriente eléctrica
I
amperio o ampere
A
Se define a partir de la
fuerza magnética
Temperatura
Θ
kelvin
K
Se define a partir de la temperatura termodinámica del punto triple del agua.
Cantidad de sustancia
N
mol
mol
Véase también
número de Avogadro
Intensidad luminosa
Iv
candela
cd
Véase también conceptos relacionados:
lumen, lux e iluminación física




Kelvin (K). Unidad de temperatura termodinámica.
Definición: un kelvin es la temperatura termodinámica correspondiente a la fracción 1/273,16 de la temperatura termodinámica del
punto triple del agua.
Segundo (s). Unidad de tiempo.
Definición: el segundo es la duración de 9 192 631 770 periodos de la radiación correspondiente a la transición entre los dos niveles hiperfinos del estado fundamental del átomo de
cesio 133.
Metro (m). Unidad de longitud.
Definición: un metro es la longitud de trayecto recorrido en el vacío por la
luz durante un tiempo de 1/299 792 458 de segundo.
Kilogramo (kg). Unidad de masa.
Definición: un kilogramo es una masa igual a la almacenada en un prototipo.
Amperio (A). Unidad de intensidad de corriente eléctrica.
Definición: un amperio es la intensidad de una corriente constante que manteniéndose en dos
conductores paralelos, rectilíneos, de longitud infinita, de sección circular despreciable y situados a una distancia de un metro uno de otro en el vacío, produciría una fuerza igual a 2•10-7 newton por metro de longitud.
Mol (mol). Unidad de cantidad de sustancia.
Definición: un mol es la cantidad de sustancia de un sistema que contiene tantas entidades elementales como
átomos hay en 0,012 kilogramos de carbono 12. Cuando se emplea el mol, es necesario especificar las unidades elementales, que pueden ser átomos, moléculas, iones, electrones u otras partículas o grupos especificados de tales partículas.
Candela (cd). Unidad de intensidad luminosa.
Definición: una candela es la intensidad luminosa, en una dirección dada, de una fuente que emite una radiación monocromática de frecuencia 540•1012
hercios y cuya intensidad energética en dicha dirección es 1/683 vatios por estereorradián.
Unidades derivadas [editar]
Artículo principal:
Unidades derivadas del SI
Con esta denominación se hace referencia a las unidades utilizadas para expresar magnitudes físicas que son resultado de combinar magnitudes físicas tomadas como básicas.
El concepto no debe confundirse con los múltiplos y submúltiplos, los que son utilizados tanto en las unidades básicas como en las unidades derivadas, sino que debe relacionarse siempre a las magnitudes que se expresan. Si estas son longitud, masa, tiempo, intensidad de corriente eléctrica, temperatura, cantidad de sustancia o intensidad luminosa, se trata de una magnitud básica, y todas las demás son derivadas.

Ejemplos de unidades derivadas [editar]
Unidad de volumen o
metro cúbico, resultado de combinar tres veces la longitud, una de las magnitudes básicas.
Unidad de
densidad o cantidad de masa por unidad de volumen, resultado de combinar la masa (magnitud básica) con el volumen (magnitud derivada). Se expresa en kilogramos por metro cúbico y no tiene nombre especial.
Unidad de
fuerza, magnitud que se define a partir de la segunda ley de Newton (fuerza=masa × aceleración). La masa es una de las magnitudes básicas pero la aceleración es derivada. Por tanto, la unidad resultante (kg • m • s-2) es derivada. Esta unidad derivada tiene nombre especial, newton.[1]
Unidad de energía, que por definición es la fuerza necesaria para mover un objeto en una distancia de un metro, es decir fuerza por distancia. Su nombre es el julio (unida)(joule en inglés) y su símbolo es J. Por tanto, J=N •

Celsius.

Óleo de Olof Arenius representando a Anders Celsius.
El grado Celsius, representado como °C, es la unidad creada por Anders Celsius en 1742 para su escala de temperatura. Se tomó como base para el kelvin y es la unidad más utilizada internacionalmente para las temperaturas que rondan la ordinaria y en ciencia popular y divulgación (en contextos técnicos se prefiere el kelvin). Es una de las unidades derivadas del Sistema Internacional de Unidades. En la actualidad se define a partir del kelvin del siguiente modo:
Las temperaturas de fusión y ebullición del agua destilada a una atmósfera de presión, en las escalas Celsius, Fahrenheit y Kelvin, son las siguientes:
Temperaturas de fusión y ebullición del agua a 1 atm de presión atmosférica
Grado Fahrenheit


Termómetro con escala principal de grados Fahrenheit y escala secundaria en grados Celsius.
El grado Fahrenheit (representado como °F) es la unidad de temperatura propuesta por Daniel Gabriel Fahrenheit en 1724, cuya escala fija es el cero y el cien en las temperaturas de congelación y evaporación del cloruro amónico en agua. El método de definición es similar al utilizado para el grado Celsius, aunque éste se define con la congelación y ebullición del agua.
Colocando el termómetro en una mezcla de sal de amonio o agua salada, hielo y agua, encontré un punto sobre la escala al cual llamé cero. Un segundo punto lo obtuve de la misma manera, si la mezcla se usa sin sal. Denotando este punto como 30. Un tercer punto, designado como 96, fue obtenido colocando el termómetro en la boca para adquirir el calordel cuerpo humano.".
[1]
Kelvin
El kelvin es la unidad de temperatura de la escala creada por William Thomson en el año 1848, sobre la base del grado Celsius, estableciendo el punto cero en el cero absoluto (−273,15 °C) y conservando la misma dimensión. William Thomson, quien más tarde sería Lord Kelvin, a sus 24 años introdujo la escala de temperatura termodinámica, y la unidad fue nombrada en su honor.
Se toma como la unidad de temperatura en el Sistema Internacional de Unidades y se corresponde a una fracción de 1/273,16 partes de la temperatura del punto triple del agua. Se representa con la letra "K", y nunca "°K". Además, su nombre no es el de "grado kelvin", sino simplemente "kelvin"; no se dice "19 grados Kelvin" sino "19 kelvin" o "19 K".
Coincidiendo el incremento en un grado Celsius con el de un kelvin, su importancia radica en el 0 de la escala: a la temperatura de 0 K se la denomina cero absoluto y corresponde al punto en el que las moléculas y átomos de un sistema tienen la mínima energía térmica posible. Ningún sistema macroscópico puede tener una temperatura inferior. A la temperatura medida en Kelvin se le llama "temperatura absoluta", y es la escala de temperaturas que se usa en ciencia, especialmente en trabajos de física o química.
También en iluminación de vídeo y cine se utilizan los kelvin como referencia de la temperatura de color. Cuando un cuerpo negro es calentado emitirá un tipo de luz según la temperatura a la que se encuentra. Por ejemplo, 1600 K es la temperatura correspondiente a la salida o puesta del sol. La temperatura del color de una lámpara de filamento de tungsteno corriente es de 2800 K. La temperatura de la luz utilizada en fotografía y artes gráficas es 5000 K y la del sol al mediodía con cielo despejado es de 5200 K. La luz de los días nublados es más azul, y es de más de 6000 K.
Unidades de longitud

Estándares imperiales en Trafalgar Square (Londres).
El sistema para medir longitudes en los Estados Unidos se basa en la pulgada, el pie, la yarda y la milla. Cada una de estas unidades tiene dos definiciones ligeramente distintas, lo que ocasiona que existan dos diferentes sistemas de medición.
Una pulgada de medida internacional mide exactamente 25,4 mm (por definición), mientras que una pulgada de agrimensor de EE. UU. se define para que 39,37 pulgadas sean exactamente un metro. Para la mayoría de las aplicaciones, la diferencia es insignificante (aproximadamente 3 mm por cada milla). La medida internacional se utiliza en la mayoría de las aplicaciones (incluyendo ingeniería y comercio), mientras que la de examinación es solamente para agrimensura.
La medida internacional utiliza la misma definición de las unidades que se emplean en el Reino Unido y otros países del Commonwealth. Las medidas de agrimensura utilizan una definición más antigua que se usó antes de que los Estados Unidos adoptaran la medida internacional.
1 Mil = 25,4 µm (micrómetros)
1 Pulgada (in) = 1.000 miles = 2,54 cm
1 Pie (ft) = 12 in = 30,48 cm
1 Yarda (yd) = 3 ft = 36 in = 91,44 cm
1 Rod (rd) = 5,5 yd = 16,5 ft = 198 in = 5,0292 m
1
Cadea (ch) = 4 rd = 22 yd = 66 ft = 792 in = 20,1168 m
1 Furlong (fur) = 10 ch = 40 rd = 220 yd = 660 ft = 7.920 in = 201,168 m
1 Milla (mi) = 8 fur = 80 ch = 320 rd = 1.760 yd = 5.280 ft = 63.360 in = 1.609,344 m = 1,609347 km (agricultura)
1 Legua = 3 mi = 24 fur = 240 ch = 960 rd = 5.280 yd = 15.840 ft = 190.080 in = 4.828,032 m
Sistema Anglosajón de Unidades


El sistema inglés, o sistema imperial de unidades es el conjunto de las unidades no métricas que se utilizan actualmente en muchos territorios de habla inglesa (como en Estados Unidos de América). Pero existen discrepancias entre los sistemas de Estados Unidos e Inglaterra, e incluso sobre la diferencia de valores entre otros tiempos y ahora.
Este sistema se deriva de la evolución de las unidades locales a través de los siglos, y de los intentos de estandarización en Inglaterra. Las unidades mismas tienen sus orígenes en la antigua Roma. Hoy en día, estas unidades están siendo lentamente reemplazadas por el Sistema Internacional de Unidades, aunque en Estados Unidos la inercia del antiguo sistema y el alto costo de migración ha impedido en gran

jueves, 26 de febrero de 2009

Sistema métrico decimal.

El sistema métrico decimal o simplemente sistema métrico es un sistema de unidades basado en el metro, en el cual los múltiplos y submúltiplos de una unidad de medida están relacionadas entre sí por múltiplos o submúltiplos de 10.
Fue implantado por la 1ª Conferencia General de Pesos y Medidas (París, 1889), con el que se pretendía buscar un sistema único para todo el mundo para facilitar el intercambio, ya que hasta entonces cada país, e incluso cada región, tenía su propio sistema, a menudo con las mismas denominaciones para las magnitudes, pero con distinto valor.
Como unidad de medida de longitud se adoptó el metro, definido como la diezmillonésima parte del cuadrante del meridiano terrestre, cuyo patrón se reprodujo en una barra de platino iridiado. El original se depositó en París y se hizo una copia para cada uno de los veinte países firmantes del acuerdo.
Como medida de capacidad se adoptó el litro, equivalente al decímetro cúbico.
Como medida de masa se adoptó el kilogramo, definido a partir de la masa de un litro de agua pura y materializado en un kilogramo patrón.
Se adoptaron múltiplos (deca, 10, hecto, 100, kilo, 1000 y miria, 10000) y submúltiplos (deci, 0,1; centi, 0,01; y mili, 0,001) y un sistema de notaciones para emplearlos.
Su forma moderna es el Sistema Internacional de Unidades (SI), al que se han adherido muchos de los países que no adoptaron el sistema métrico decimal con anterioridad.





Historia del sistema métrico.

Países según su fecha de adopción del sistema métrico
Desde los albores de la humanidad se vio la necesidad de disponer de un sistema de medidas para los intercambios. Según estudios científicos las unidades de medida empezaron a utilizarse hacia unos 5000 años a.C.
Los egipcios tomaron el cuerpo humano como base para las unidades de longitud, tales como: las longitudes de sus antebrazos, pies, manos o dedos. El codo, cuya distancia es la que hay desde el codo hasta la punta del dedo corazón de la mano, fue la unidad de longitud más utilizada en la antigüedad, de tal forma que el codo real egipcio, es la unidad de longitud más antigua conocida. El codo fue heredado por los griegos y los romanos, aunque no coincidían en sus longitudes.
Hasta el siglo XIX proliferaban los sistemas de medición distintos, lo que suponía una de las causas más frecuentes de disputas entre mercaderes y entre los ciudadanos y los funcionarios del fisco. A medida que se extendía por Europa el intercambio de mercancías, los poderes políticos fueron viendo la necesidad de que se normalizara un sistema de medidas.
La primera adopción oficial de tal sistema ocurrió en Francia en 1791 después de la RevolucióFrancesa de 1789. La Revolución, con su ideología oficial de la razón pura facilitó este cambio y propuso como unidad fundamental el metro (en griego, medida). Lavoisier llegó a decir de él que "nada más grande ni más sublime ha salido de las manos del hombre que el sistema métrico decimal".
El sistema se derivaba de las propiedades de objetos de la naturaleza, el tamaño de la Tierra y la densidad del agua, y en relaciones sencillas entre una unidad y la otra. A fin de determinar con la mayor precisión posible el tamaño de la Tierra, se enviaron varios equipos a lo largo de varios años para medir la longitud de un arco de meridiano terrestre tan largo como fuera posible. Se decidió medir la longitud del meridiano que va desde la torre del fuerte en Montjuīc, en Barcelona a Dunquerque, que era el segmento más largo sobre tierra y casi totalmente dentro de territorio francés. Es destacable que a pesar que durante el proceso de medición hubo ocasionales hostilidades entre Francia y España, el desarrollo del nuevo sistema de medidas se consideró de tal importancia que el grupo de medición francés fue escoltado por tropas españolas dentro de España a fin de asegurar la continuidad de la medición.
La otra gran ventaja del sistema es que los múltiplos y submúltiplos son decimales, cuando anteriormente las unidades se dividían en tres, doce, dieciséis... partes, lo que dificulataba las operaciones aritméticas.
El proceso culminó en la proclamación el 22 de junio de 1799 del sistema métrico con la entrega a los Archivos de la República de los patrones del metro y el kilogramo, confeccionados en aleación de platino, presenciados por funcionarios del gobierno francés y de varios países invitados y muchos de los más renombrados sabios de la época.
Las mejoría posterior de los sistemas de medición tanto del tamaño de la Tierra como de las propiedades del agua mostraron discrepancias con los patrones. La Revolución Industrial estaba ya en camino y la normalización de las piezas mecánicas, fundamentalmente tornillos y tuercas, era de la mayor importancia y estos dependían de mediciones precisas. A pesar de que las discrepancias que se encontraron habrían quedado totalmente enmascaradas en las tolerancias de fabricación de la época, cambiar los patrones de medida para ajustarse a las nuevas mediciones hubiera sido impráctico, particularmente cuando nuevos y mejores instrumentos acabarían encontrando nuevos valores cada vez más precisos. Por ello se decidió romper con la relación que existía entre los patrones y sus fuentes naturales de tal forma que los patrones en sí se convirtieron en la base del sistema y permanecieron como tales hasta 1960, año en el que el metro fue nuevamente redefinido en función de propiedades físicas y luego, en 1983, la Conferencia General de Pesos y Medidas celebrada en París hace una nueva definición del metro como la distancia recorrida por la luz en vacío durante 1/299.792.458 segundo. De esta forma, el metro recobró su relación con un fenómeno natural, esta vez realmente inmutable y universal. El kilogramo, sin embargo, permanece formalmente definido basándose en el patrón que ya tiene dos siglos de antigüedad.
El sistema métrico original se adoptó internacionalmente en la Conferencia General de Pesos y Medidas de 1889 y derivó en el Sistema Internacional de medidas. Actualmente, aproximadamente el 95% de la población mundial vive en países en que se usa el sistema métrico y sus derivados